Metum inanem metuisti

Retomo la entrada del otro día sobre la teoría austriaca del ciclo económico donde la dejé, y vuelvo al punto de partida que la motivó, que era la entrevista a Jeff Rubin en la Vanguardia, el libro sobre la teoría del fin del petróleo barato y la entrada en el blog Ecosistema Urbano.

Concretamente, me enzarcé en la teoría del ciclo austriaco al comentar esta afirmación:

El agotamiento del petróleo y de los recursos fósiles –y no las hipotecas basura- son la causa verdadera de la crisis actual. Nos han hecho confundir síntoma con enfermedad y aunque nadie sepa exactamente cuánto petróleo queda ni cuándo se acabará, Rubin afirma con rotundidad que el petróleo barato sí se ha acabado y desencadenará un dominó de consecuencias

Ya hemos visto que las causas de la crisis actual parecen tener poco que ver con que el petróleo se acabe o no pero ahora me interesa centrarme en el tema del crudo. Realmente, ¿se está acabando el petróleo? ¿Estamos abocados a un mundo de Mad Max en el que se matará por un bidón de gasolina? Mi opinión personal es que no, por dos motivos:

1.- No está claro que el petróleo se esté acabando, ni que se haya acabado la era del petróleo barato (¿qué entiende este señor por barato? ¿en relación con qué?) ni mucho menos que el aumento del precio se deba al agotamiento de las reservas.

2.- Aunque fuera cierto, la creatividad empresarial innata del ser humano, encontrará nuevas fuentes de energía.

Vayamos por partes. Es evidente que si el petróleo escasea, sube el precio. Igual que si la cosecha de uva es corta (y buena), sube el vino. Esto no es sino una consecuencia de la teoría subjetiva del valor, según la cual, un bien es tanto más valioso cuanto más escaso es y mayor su utilidad (desde un punto de vista subjetivo).

Durante el 2008 el petróleo llegó a alcanzar los 146$ el barril, es cierto, pero luego ha bajado y en el momento que escribo esto, se encuentra a un poco más de la mitad: 79$ del pico de 2008. Además, cuando los telediarios hablan de máximos históricos se olvidan de un pequeño detalle: de comparar peras con peras, o lo que es lo mismo, no tienen en cuenta que los dólares de 2009 no son lo mismo que los dólares de 1970. Si miramos la evolución del precio del petróleo a dólares constantes de 2008 (es decir, considerando el efecto de la inflación) quizás nos llevemos una sorpresa:

Efectivamente, resulta que a finales de los 70’s, principios de los 80’s el petróleo se vendía un 66% más caro que en el 2008 (cuando, por cierto, el precio medio del año fue de unos 60$ el barril, pese al pico de 146$).

¿Significa esto que a finales de los 70’s de repente se acababa el petróleo y, de alguna manera, se encontraron nuevos yacimientos y que en 2008-2009 ha pasado otro tanto? Parece que no, sobre todo si miramos a la evolución de las reservas probadas de petróleo en el mundo:

Que alguien me lo explique, oiga. ¿No nos dicen que el petróleo se acaba y resulta que las reservas probadas han venido subiendo desde 1980? O alguien no se ha preocupado de mirar los datos reales o está muy interesado en enviar mensajes catastrofistas

Echemos una mirada momentánea a la demanda antes de continuar desgranando la oferta. Es claro que desde que el precio tocó techo en verano de 2008, luego sobrevino la crisis. Eso, sin duda, ha afectado a la producción en general y, por lo tanto, al consumo de energía. Por lo tanto, parece lógico pensar que un descenso en la demanda final de bienes de consumo se haya trasladado a la demanda de energía primaria (petróleo, entre otras fuentes). Y como se sabe desde los escolásticos de la Edad Media, a menor demanda de un determinado bien, ceteris paribus, menor será su precio de mercado. Pero entonces, el aumento del precio del petróleo no tiene que ver con que se acabe éste, ¿no? Pues parece que tampoco.

Volvamos pues a la oferta. Hasta ahora las fluctuaciones en el precio del llamado oro negro hay que buscarlas en la cartelización de su producción, que además coincide que se concentra en países, como mínimo, gamberretes. Es decir, todos sabemos por los telediarios que hay unos señores con turbante y otros con casaca militar que se sientan en una mesa -con decoración bastante kirscht, por cierto-  y deciden cuánto petróleo producir y qué cuotas se reparten a cada estado para asegurarse una corriente de ingresos interesante. Es decir, y aquí alguno se alegrará, el mercado en el mundo del petróleo es una quimera. Son estados, con tendencias totalitarias por cierto, los que deciden cuánto crudo se produce y, por lo tanto, a qué precio se vende.

¿Puede pensarse que estos países desean acabar con el petróleo barato? Hombre son tiranos pero no tontos, es decir, no van a matar a la gallina de los huevos de oro así como así.

Porque, ¿nunca habéis pensado por qué la OPEC no pone el barril a 1.000$ aprovechando que tienen el monopolio? ¿Por qué aprieta pero no ahoga? Seguramente existen múltiples motivos, entre los que se cuentan posibles amenazas de invasión, o no estrangular a sus clientes para que sigan consumiendo. Pero creo que hay un motivo claro y que me da pie al segundo punto: no incentivar la búsqueda de alternativas al petróleo como fuente de energía, más caras al precio actual del crudo pero que serían viables y económicamente atractivas a niveles más altos.

Es decir, imaginemos que es verdad y que las reservas conocidas de petróleo se están agotando. ¿Supone esto el fin del mundo? Pues no. ¿Y el final del mundo tal y como lo conocemos? Pues depende. ¿Acaso el mundo que conocemos hoy es el mismo que conocían nuestros antepasados antes de la invención de la máquina de vapor? No, ¿verdad? ¿Y es peor? Pues tampoco.

Pero centrémosnos. Si de repente la oferta se contrae y la demanda se mantiene constante -o creciente- nadie negará –ceteris paribus de nuevo- que el precio del petróleo sube.

Al subir el precio, el beneficio extra por barril producido y vendido puede ir a parar a (a) los bolsillos de los jeques árabes, o bien (b) emplearse en sacar petróleo que hasta entonces no resultaba rentable (más profundidad, más denso, mezclado con arena, explotaciones más pequeñas y menos escala-eficientes, …).

En el caso de (a), los jeques continuarán regalando Rolex de oro de propina cuando vengan a Marbella o hacer islas artificiales con forma de foca si les apetece en Dubai, o el hermano bolivariano de nuestro presidente podrá financiar a la guerrilla colombiana si le place. En este caso, los empresarios de los países sin reservas tendrán un incentivo estupendo para darle el empujón que le falta al desarrollo de otras tecnologías de generación de energía, renovable o no, como la fusión nuclear, el carbón supercrítico, etc.

En el caso de (b), dedicarán los ingresos extras a la inversión en nuevas técnicas de exploración y explotación. Y en ambos casos, se requerirán inversiones y desarrollos que según ganen en experiencia, volverán a presionar a la baja los precios. En un caso por una recuperación de la oferta y en el otro por una caída de la demanda.

Así que respecto a lo del petróleo, y con todos mis respetos, este señor ha pensado poco (o le molan las teorías catastrofistas, que además venden un huevo en los aeropuertos).

Respecto a los otros dos puntos, unos apuntes muy breves:

  • Las energías alternativas no pueden sostener la globalización
  • En cuanto acabe la recesión, los precios del petróleo se dispararán y esto significará el fin de la economía global

Es cierto que la solar fotovoltaica es tan pobre en eficiencia hoy en día que no es viable para mover aviones, barcos o trenes -aunque todo es cuestión de tiempo y que la iniciativa empresarial tenga los incentivos adecuados, que no subvenciones. Y tampoco vas a poner un molinillo en un avión o en un barco. Pero, ¿no hay submarinos nucleares? ¿Por qué no puede haber grandes buques que se muevan con la misma energía? ¿No hay pilas de hidrógeno? ¿Por qué no se puede desarrollar la tecnología para mover trailers? ¿No se pueden mover los trenes eléctricos con energía producida en centrales nucleares? ¿Y el coche eléctrico?

Por otro lado, ¿es realmente nueva la globalización? ¿No estaba globalizado el comercio ya en el siglo XVI con barcos a vela? ¿Y en el XIX con los barcos a vapor?

Y termino con este trailer de la película Gigante, que escribir este post me ha evocado la escena de James Dean bajo la lluvia de petróleo… creo que una de las escenas clásicas del cine.

Nota: Los datos estadísticos están extraídos de aquí. El título corresponde a un proverbio griego, utilizado por Platón y cuya versión latina, que es la utilizada aquí, la emplea Erasmo, el gran humanista del s. XVI, en sus Adagia. Otra versión del proverbio en castellano antiguo se puede encontrar en varios fragmentos de “El libro de buen amor” del Arcipreste de Hita: “fázenos tener grand miedo lo que non es de temer” o el más breve y literal “vano temor tenemos“.

10 thoughts on “Metum inanem metuisti

  1. Me ha gustado la exposición. También me has dejado pensando sobre qué incentivos, que no subvenciones, podría brindar a los empresarios un gobierno como el español para potenciar las alternativas energéticas. ¿Qué enseñanzas pueden extraerse de las ayudas a las renovables?

  2. The Economist publicó la proyección sobre las reservas de crudo de los mayores productores mundiales (cuanto años llevaría agotarlas):

    http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=E1_TTVJDSPN

    La fuente de la info. era BP y en ella se refleja que las reservas han permanecido estables (el mundo tendría petroleo para los próximos 42 años). Ello supone dos cosas: que se están poniendo en producción nuevos yacimientos a la misma velocidad a la que se consumen los existentes, … o que mienten sobre las reservas existentes.

    Pero ese mismo informe daba un gráfico espectacular que refleja como ha variado el mix energético en EEUU desde 1820 hasta nuestros días.

    http://www.economist.com/specialreports/displayStory.cfm?story_id=11565685

    Corolario: petroleo hoy, nuclear mañana.
    Francia lo tiene claro.

  3. José M., muchas gracias. La verdad que lo que planteas es muy interesante y merecería seguramente una entrada.

    De entrada, a mí me resulta chocante que se incentive al productor de la energía, y no al fabricante de los paneles fotovoltaicos, por ejemplo, que es el que hace la inversión en I+D para (a) bajar el coste de fabricación y/o (b) elevar la pobre eficiencia de los módulos actuales. Pero este tipo de paradojas no sorprenden en un gobierno capaz de subvencionar a bombo y platillo las renovables y, por otro lado y soto voce subvencionar el carbón autóctono, más sucio y menos eficiente que el de fuera y, muchísimo peor que el gas (que por cierto, emite bastante menos GEI que el carbón).

    En todo caso, yo me voy a la cuestión original: ¿por qué hay que incentivar públicamente -y por lo tanto, artificialmente- a las energías renovables? O, dicho de otra manera, ¿por qué hay que sacarle el dinero a los ciudadanos a la fuerza para producir energía n veces más cara? (Sin entrar en lo lucrativo que dichos incentivos hacen las inversiones en renovables).

    Mi tesis es que si algo no es capaz de ser rentable por méritos propios, no se debe hacer rentable artificialmente a punta de pistola -que en última instancia es de lo que se tratan los impuestos.

    Por no decir de los efectos colaterales no deseados. P. Ej. que en España se han enterrado millones de euros en centrales de ciclo combinado, limpias y eficientes -aunque no renovables ni cero-emisiones- que están al 50% de utilización para meter con calzador las renovables. O, por ejemplo, que no se estén desarrollando nuevas tecnologías que mejoran las térmicas de carbón o los propios ciclos combinados, o que sean completamente nuevas, porque los recursos se están desviando por el estado a otras aplicaciones ruinosas…

    Para mí el incentivo es dejar que actúe al proceso de mercado o, lo que es lo mismo, a la iniciativa creativa y coordinadora de la función empresarial, capacidad innata en el ser humano y que se ve bloqueada por la intervención coactiva del estado.

    Si puedo, elaboraré algo más estos argumentos, ahora que parece que he abierto la línea temática energética en el blog 😉

    Saludos,
    Antonio.

  4. Muy interesantes los artículos del Economist, Andrés, aunque lamentablemente el primero es de pago… :-(

    En cualquier caso, yo he utilizado la misma fuente de BP para los gráficos de la entrada. Efectivamente, las reservas probadas no es que se hayan mantenido estables, es que han venido creciendo de manera constante. Evidentemente, mentir siempre es una posibilidad, pero aparte, hay varias explicaciones:

    1) Las empresas petrolíferas están en constante búsqueda y exploración de nuevos yacimientos
    2) Las tecnologías de exploración y extracción se van desarrollando y mejorando continuamente, con lo que aumentan las probabilidades de éxito del punto anterior y, además pasan a considerarse reservas probadas nuevas cantidades en los campos existentes
    3) La actividad exploratoria es muy cara y, por tanto, las empresas van modulando los esfuerzos en función de la evolución de la demanda. Es decir, pueden intuir por estudios previos que en determinada zona puede haber petróleo y adquieren los derechos correspondientes, pero no exploran hasta que sea necesario -y por lo tanto, no habría reservas probadas hasta entonces.

    El tema del mix, así es. Lo que no refleja es la evolución de la demanda de energía primaria a lo largo de todos esos años que, evidentemente se ha multiplicado a lo largo de los años. En España pasa algo parecido, aunque el factor diferencial son las renovables y por motivos muy diferentes a los de USA.

    Evidentemente, la nuclear es una opción que es irresponsable descartar por motivos ideológicos, aunque el tema de los residuos es problemático. Las renovables no sirven porque son caras, poco eficientes e impredecibles. Los combustibles fósiles (carbón, fueloil, gas) son “sucios” pero son los más eficientes, baratos y cada vez son más limpios por las mejoras tecnológicas… al final lo lógico es que haya un mix.

    Ahora bien, ¿quién fija el mix? En España lo hace el estado a través de la planificación centralizada, en USA… no es que estén mucho mejor, pero al menos parece que aprenden (p ej. de la crisis de la energía de California de hace unos años).

    ¿No es más razonable que lo fije el mercado?

    Un saludo,
    Antonio.

  5. Lo que dice usted Antonio está todo falseado. Y en cuanto a que usted reconoce que “es verdad que las alternativas aún no pueden suplir la demanda…”, “…pero con el tiempo…”

    Pues bien, de eso se trata. No tenemos ese tiempo. El problema energético lo tenemos desde hace unos años, y para que las energías renovables puedan suplir el DECLIVE iniciado del convencional, deberían estar disponibles YA.

    En cuanto al precio del crudo usted alega la “inflación”. Falso. Ya que el precio del crudo estuvo en precios estables-laterales durante las décadas anteriores a 2008 y después de la crisis del petróleo de los 70 (debido al cénit de la producción del petróleo convencional USA en 1970 que una vez confirmado unos años después, y teniendo USA que comenzar a importar entonces OIL, en la península Arabiga, así como Egipo, Israel, Palestina (exportadores de petróleo) provocaron conflicto con Israel, etc… en fin… que decidieron “cancelar” el acuerdo de exportar petróleo (que repito, por su cénit, estaba importando petróleo), lo cual, hizo disparar el precio del crudo. Pero después… entrando en los 80 se comenzó a estabilizar en torno a los 25$ con fluctuaciones leves por encima y abajo (dependiendo de cuestiones geopolíticas y posibles conflictos bélicos, así como alguno real que afectaba directamente el conflicto del golfo en el 91).

    Así pues, entrando en el s.XXI tras los primeros años… el precio empezó a subir de su lateral a precios que en 2008 suponían un 300-400% (multiplicar por 4 ó 5) el coste por barril (por millones de barriles que consumimos al día). En esos 5-6-7 años atrás en que el precio aún seguía en precios cercanos a ese lateral de décadas atrás, REPRESENTA UNA SUBIDA DE COSTES MUCHO MAYOR QUE EL EFECTO DE INFLACIÓN DE NUESTRAS ECONOMÍAS EN ESOS 6 AÑOS.

    NO CREE? ERGO SUS RAZONAMIENTOS SON TAN SIMPLES QUE COMETEN ERRORES DE BULTO.

  6. En cuanto al gráfico de las reservas probadas, los datos que reportan los países NO SON VÁLIDOS DESDE MEDIADOS DE LOS 80 cuando la opep realizó unos cambios para los países exportadores de petróleo. Esos cambios afectaban a la cantidad de petróleo que cada país podía exportar al año. Consistía en que cuanta más reservas probadas de petróleo tenías, más se podía exportar. Si tus reservas probadas eran menores que el año anterior, tu cuota de exportación se reducía.

    Así pues, todos los países en poco tiempo (primero Arabia, al poco le siguió Venezuela, y así otros) de repente de un año para otro decidieron doblar sus reservas declaradas.
    Y desde entonces tras cada año, los gobiernos (regímenes en según qué países) se las arreglabn para calcular sus reservas probables más probadas de modo que al año siguiente volviesen a declarar poseer la misma cantidad de reservas que el año anterior! Para así no perder cuotas de exportación.

    Capicci? Infórmese mejor antes de hablar de temas de los que sólo ha leído el primer libro de barrio sésamo.

  7. En cuánto a las exploraciones de nuevos yacimientos. El boom de la exploración se inició por 1855. Y desde entonces los yacimientos hallados (y el tamaño de tales yacimientos) fueron aumentando con los años/décadas. Pero llegó a un cénit a finales de los 60 y principios de los 70.

    Desde esos años se ha seguido explorando (y con técnicas novedosísimas, últimas tecnologías, cada vez mejores, etc, etc,) PERO SIN EMBARGO DESDE ENTONCES LOS YACIMIENTOS HALLADOS (CALCULADOS CON EL TAMAÑO DE ESTOS) LLEGÓ A SU TECHO EN TALES AÑOS CITADOS, Y CON EL PASO DE LAS DÉCADAS… REPITO A PESAR DE CADA DÉCADA MEJORAS TECNOLÓGICAS, HAN IDO DECRECIENDO.

    CAPICCI TAMBIÉN? A VER SI LE LEO MÁS TONTERÍAS. NO VOY A SEGUIR LEYENDO PARA NO CONTESTAR MÁS, PORQUE NI SÉ SI PASARÁ LA MODERACIÓN, SI LA PASA, ESPERO QUE HAYA RECTIFICADO AL RESPECTO O TENGA BIEN A PREGUNTARME O CONTRASTARLO, ANTES DE REPLICARME ALGO. PREGUNTE LO QUE QUIERA, LO QUE NO COMPRENDA, Y LE CONTESTARÉ :) Salu2

  8. Por ejemplo por 1970 por cada barril consumido, se hayaban 6 barriles. Hace años que es al revés más o menos por cada 6 que se consumían se hayaba 1. Y años atrás no era tanto pero era.

    Ergo si los yacimientos han ido decrexendo hace casi 40 años (a fecha de su artículo), mientras que el consumo energético (la demanda) ha ido increxendo (para acompañar/soportar el crecimiento económico) era fácil anticipar años antes a 2008, que estábamos cerca de una fuerte crisis económica (destrucción de la demanda energética la cual se hacía insostenible con su escalada de precios), y que tal crisis provocada encontraría su acomodo cuando la demanda se acomodara con un precio no tan alto (al que se estaba disparando antes de destruir la demanda con la crisis).

    Una vez se acomoda… ocurren otras cosas teniendo en cuenta que el petróleo por tanto ya estaba en declive. Es otra historia… conteste a los errores que le he mencionado en su artículo de diciembre de 2009, antes de tratar de usar datos posteriores.

    Salu2

  9. Estimado Peter,

    Claro que pasa la moderación, aunque sólo sea para que quede usted retratado por su mala educación (¡ay eso de ir a insultar a casa ajena!) y sus faltas de ortografía más elementales (¿”hayaba” del verbo “hayer”?). Afortunadamente está usted bien protegido en el anonimato de su seudónimo…

    Demasiados errores económicos como para contestarle, aparte del hecho de que que no parece haber entendido nada de mi post. Usted se ha creado su muñeco de paja para comentar lo que le venía bien. Y, además, no se lo merece por sus malas formas. Una pena. Me apasiona debatir, pero no con quién aparece en casa ajena insultando y pretendiendo dar lecciones no sé de qué.

    Un saludo,

Leave a Reply to PeterMind Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *