D9B1D518-CA40-4B5B-8DC7-0B4C16883DED

Artículo en El Confidencial: La inoportuna defensa liberal de la secesión

Seguramente estén esperando ustedes un párrafo introductorio con una referencia al cine, una analogía con algún aspecto de la vida cotidiana o algún otro recurso que ayude a poner en contexto y explicar gráficamente los argumentos expuestos. Excepcionalmente, no es el caso en esta ocasión, pues la gravedad de los acontecimientos y la preocupación por ver posicionadas a favor de la secesión totalitaria y en nombre del liberalismo a voces de este ámbito que respeto y admiro intelectualmente, me hacen imposible encontrar una metáfora que no banalice la situación y que no tenga riesgo de ofender, siquiera involuntariamente. Pero lo cierto es que una defensa desde el punto de vista liberal del derecho de secesión a cuenta de lo que ha pasado en Cataluña estas últimas semanas, y especialmente este domingo, es inoportuna y contraproducente para la defensa de la libertad.

Harison-Bergeron-2081

Artículo en El Confidencial: La leyenda rosa del comunismo

Posiblemente han visto ustedes el corto dirigido por Chandler Tuttle en 2009 y titulado ‘2081’. Adaptación al cine del relato ‘Harrison Bergeron’ escrito por Kurt Vonnegut en 1961, el cortometraje nos muestra un mundo distópico en el que por fin se ha realizado el ideal igualitario. Llevado este a sus máximas consecuencias, el Gobierno impone restricciones especiales a cada individuo en función de su talento particular, corrigiendo la desigualdad que necesariamente impone la naturaleza. Así, los más fuertes y ágiles llevan pesas atadas en sus extremidades, los más inteligentes están obligados a portar auriculares que les dificultan la concentración, y los más guapos deben llevar máscaras para no ofender con su belleza. Pues bien, aun siendo una obra de ciencia ficción, el filme ilustra muy bien hacia dónde nos quiere llevar esa visión edulcorada del comunismo tan bien asentada en la corrección política vigente.

IMG_0437

Artículo en El Confidencial: Qué hemos aprendido en 10 años de crisis financiera

Posiblemente han escuchado alguna vez cómo funciona el mecanismo de los raticidas más habitualmente utilizados en el control de plagas, como la warfarina o la bromadiolona. Derivados de un compuesto químico presente de forma natural en muchas plantas, como el trébol, este tipo de venenos operan inhibiendo la síntesis de vitamina K e impidiendo la coagulación de la sangre, provocando hemorragias internas letales al cabo de varios días. Al no ser inmediato su efecto, los roedores no asocian la muerte con la ingestión del cebo, logrando así envenenar al máximo número de ratas. Pues bien, de forma similar funciona la inflación crediticia, veneno letal para la economía, que debilita internamente su estructura productiva y desemboca en crisis sólo años después, dificultando la identificación del origen del “envenenamiento”.

MidnightExpress-Film-Stills-14

Post en El Confidencial: El fantasma de la economía moderna

Seguramente han visto la película de 1978 ‘El expreso de medianoche’. Dirigida por Alan Parker y con guion adaptado por Oliver Stone del libro homónimo, relata el drama vivido por Billy Hayes —Brad Davis— en una cárcel turca tras ser condenado por tráfico de drogas. En una de sus escenas más angustiosas, Billy es trasladado al ala psiquiátrica y allí encuentra que los internos pasan el día dando vueltas alrededor de una columna, siempre en la misma dirección. Un día, tras ver a su novia, Billy decide caminar en sentido contrario, enfrentándose a la resistencia de la mayoría, que trata de persuadirle con aspavientos para que deje de ir a contracorriente. Pues bien, algo similar ocurre con la economía, dominada por una corriente mayoritaria de académicos que camina en círculos en torno a supuestos que en nada reflejan la realidad.

Error de ingeniería

Post en El Confidencial: Si los ingenieros fueran economistas

Seguramente han escuchado alguna vez historias sobre errores en la construcción de puentes cuyas mitades no coinciden al llegar al punto de unión. Tal es el caso del que une las orillas alemana y suiza de la antigua ciudad de Laufenburg, dividida en dos por el Rin. Durante su construcción en 2003, los ingenieros descubrieron que llegaban con un desnivel de algo más de medio metro por las diferentes referencias utilizadas para situar el nivel del mar —el Mar del Norte en el caso de los alemanes y el Mediterráneo en el de los suizos— y por un error de cálculo al corregir la diferencia. Afortunadamente, este tipo de fallos es poco frecuente, pero piensen qué ocurriría si los ingenieros acertaran tanto como los economistas. A tenor de los resultados cosechados, especialmente en el campo de la macroeconomía, estos errores serían la norma.

elysium

Artículo en El Confidencial: El verdadero origen de la desigualdad

Posiblemente han visto ustedes la película de 2013 dirigida por Neill Blomkamp, ‘Elysium’. Ambientada en 2154, el filme es una distopía que muestra un planeta superpoblado, preso de la miseria y la contaminación, alrededor del cual orbita una estación espacial que da nombre al filme y en la que reside un grupo de privilegiados. Protagonizada por Matt Damon y Jodie Foster, se trata de una pieza de propaganda en contra de la desigualdad en un mundo dirigido por élites gubernamentales y grandes corporaciones, donde el 1% vive en condiciones muy superiores a las del 99%. Pues bien, aunque seguramente la intención del director era muy diferente, la cinta ilustra a dónde nos conduce el actual sistema monetario en manos de políticos y el incesante aumento del dinero creado ‘ex nihilo’, que acrecienta la desigualdad.

I am legend

Artículo en El Confidencial: La peligrosa mutación de los tipos

Probablemente han visto la película norteamericana dirigida por Francis Lawrence, y estrenada en 2007, ‘Soy leyenda’. Se trata de un filme del género posapocalíptico, en el que Will Smith interpreta al coronel y virólogo Robert Neville. El médico militar es, aparentemente, el único superviviente de una epidemia causada por una mutación genética producida en un laboratorio de un virus que inicialmente pretendía ser la cura contra el cáncer. Pues bien, algo similar –aunque esperemos que no tan catastrófico– ocurre con la actuación de los bancos centrales y su lucha contra la enfermedad económica de nuestro tiempo: la falta de crecimiento. Como Emma Thompson en el papel de la doctora Kripin, Mario Draghi persigue el bien manipulando algo que no comprende del todo, con consecuencias imprevistas y resultado opuesto al deseado.

bancos-centrales-rehenes-de-su-propia-burbuja

Artículo en El Confidencial: Bancos Centrales, rehenes de su propia burbuja

Probablemente conocen ustedes la historia de aquel hombre que, de madrugada, buscaba algo en el suelo junto a una farola. Un transeúnte pasaba por allí y decidió ayudarle tras explicarle aquél que había perdido las llaves de su casa. Después de un rato de búsqueda infructuosa, le preguntó si estaba seguro de que se le habían caído allí. El primero contestó que no, que en realidad no tenía ni idea de dónde las había perdido pero que allí, bajo la farola, al menos había luz y se buscaba mejor. Pues bien, algo parecido ocurre con los bancos centrales, plagados de economistas con complejo de físicos y empeñados en resolver la crisis económica y financiera con sus modelos matemáticos y cautivos de su propio razonamiento circular.

Lost in translation

Artículo en El Confidencial: Mira que está lejos Japón

Posiblemente han visto ustedes la película protagonizada por Bill Murray y Scarlett Johansson, Lost in Translation (2003). Éxito de crítica y de taquilla, el segundo film dirigido por Sofia Coppola narra las tribulaciones de Bob Harris (Murray), un actor en su crisis de los 50 que ha viajado a Tokio a rodar un anuncio publicitario; y de Charlotte (Johansson), joven esposa de un fotógrafo más interesado en las modelos que retrata que en su mujer.

Si la han visto, quizás recuerden la escena del rodaje del spot en la que el director japonés imparte con pasión detalladas instrucciones que son traducidas por una lacónica intérprete de forma muy incompleta. Pues bien, algo parecido ocurre con muchos economistas “perdidos en la traducción” cuando, aterrados por la deflación, tratan de asimilar el caso de España al de Japón, y pierden una gran cantidad de matices.

    Si te ha gustado, a lo mejor te puede interesar:

  • Artículo en El Confidencial: El peligroso juego de la ‘indeflación’ - Artículo en El Confidencial: El peligroso juego de la 'indeflación'. Etiquetas: bancos centrales, deflación, economía, elconfidencial, indeflación, inflación, quantitative easing
  • Artículo Monetae Mutatione: ¿Quién teme a la deflación? - Artículo Monetae Mutatione: ¿Quién teme a la deflación?. Etiquetas: consumo, crisis, deflación, elconfidencial, Empleo, IPC, Japón, mario draghi, política, Precios, reserva federal, Salarios
  • Electus unum - Debate "Apueste por uno" en El Confidencial: ¿Verdaderamente la deflación es un riesgo real para la Eurozona?. Etiquetas: deflación, economía, elconfidencial, Europa, vídeos
Teenagers hands playing tug-of-war with used rope

Artículo en El Confidencial: El peligroso juego de la ‘indeflación’

Tras un descanso estival de publicación -que no de trabajo, que ha sido todo lo contrario- durante el mes de julio, retomo los artículos en El Confidencial abordando un tema que me preocupa bastante cómo va a terminar. Me refiero al inédito experimento monetario que están haciendo los bancos centrales para combatir la tendencia a […]